El sitio de internet en español para los modelistas militares dedicados a la Primera Guerra Mundial
Inicio Presentación Preguntas frecuentes Artículos Revisiones Galería Lista de kits
Construcción y detallado del mortero "Flying Pig"
El mortero
pesado británico de 9,45 pulgadas (conocido entre los soldados británicos como
"cerdo volador" o "flying pig") era en realidad un copia casi exacta de un
mortero francés del mismo calibre. Tuvo mucho éxito y prueba de ello es el hecho
de que no sólo fuera este arma empleada por franceses y británicos, sino que
también lo fuera por italianos y austriacos, que fabricaron sus propias
versiones. Mientras la guerra mantuvo su carácter estático el arma resultó muy
útil, pero con la movilidad del último período del conflicto el pesado mortero
quedó atrás y se convirtió en un arma obsoleta.
MR Models fabrica a escala 1/35 esta maqueta (ver revisión de este kit en la sección Revisiones de kits) y explicaremos aquí su construcción y detallado.
El kit no trae instrucciones de montaje, por lo que deberemos recopilar toda la información que podamos en libros, revistas o a través de la red. Recomiendo echar un vistazo a los sitios web de Kevin Robert Keefe y de Peter Kempf (ver sección Enlaces) y al libro "Granadas y morteros" (ver Revisiones de libros). Recomiendo una detallada observación de las fotos de este artículo, mucho más útiles que cualquier explicación.
Comenzamos por hacer la base, tras rellenar los poros de las piezas de resina (que no son
pocos) y tras quitar todas las rebabas y huellas de los moldes (que también son
muchas). Una vez montados los maderos de la base deberemos elevar la placa-base
metálica del
arma hasta enrasarla con los travesaños de madera, pues de no
hacerlo el arma no podría girar; a continuación, pegamos sobre los maderos las cuatro anillas
metálicas de elevación de la base (cada una sobre un cuadradillo de estireno).
En la placa-base metálica haremos el pequeño freno de giro, con unos pequeños
trozos de varilla de plástico. Los cuatro brazos para girar el arma no tienen
problemas en su colocación, pero hay que construir y pegar cuatro pequeños
rectángulos (uno a cada uno), cuya utilidad real en el arma desconozco
totalmente. También pegamos unos pequeños rectángulos de estireno en los muñones
del eje del tubo.
La base del tubo (donde está el eje) ha de cortarse y limarse mucho hasta hacerla encajar correctamente. Tras colocar el anillo de elevación y freno podemos pegar definitivamente el tubo. Pegamos las palancas de elevación (las he situado a 90º una respecto de la otra, creo que esa es la disposición correcta) y realizamos el mecanismo de elevación con su freno. Recomiendo echar un detallado vistazo a las fotos, pues ellas lo pueden explicar mejor que yo con mis palabras. Baste decir que todo el mecanismo está realizado en estireno de la marca Evergreen (incluida la rueda).
Sólo resta el
mecanismo de disparo. Respecto a este hay opiniones encontradas (dada la escasez
de información disponible, a veces contradictoria), por lo que no puedo asegurar
que el mostrado aquí sea el correcto, así que recomiendo documentarse y juzgar
por uno mismo.
Desmoraliza y desanima encontrar estos kits tan pobremente fabricados, pero por otra parte, son un desafío para cualquier modelista que quiera superarse a sí mismo y sentirse orgulloso de su trabajo.
Pueden verse más fotos de este mortero y del diorama que lo contiene en la sección Galería.