El sitio de internet en español para los modelistas militares dedicados a la Primera Guerra Mundial

 

Inicio    Presentación    Preguntas frecuentes    Artículos    Revisiones    Galería    Lista de kits    

 Enlaces    Novedades    Contacto

 

 

BATALLA EN EL BOSQUE DE L´ENCLUME

 

La escena

 

 

 

El extremo sur del bosque de l´Enclume fue el punto de máximo avance de los tanques Schneider franceses el día 16 de abril de 1916, el primer día de la ofensiva de Chemin des Dames. El grupo de carros, al mando del comandante Chàubes, tuvo que retirarse al final de la jornada sin haber alcanzado sus objetivos y con fuertes pérdidas.

 

 

El diorama representa un instante de ese punto máximo de avance, con un carro Schneider intentado avanzar coordinándose con tres infantes que abren fuego contra el cercano enemigo.

 

 

 

 

 

 

El vehículo

 

Se trata de un carro Schneider con el primer blindaje mejorado, de la marca Wespe Models. Su construcción, detallado y pintado ya se explicaron en otro artículo, sólo se le añadieron unas pocas salpicaduras más de suciedad. Se decidió situarlo ascendiendo una pendiente, pues esto lo hacía más atractivo, así que, tras examinar varias fotos de época para tener en cuenta qué pendiente podía superar este vehículo de tan escasa potencia, se colocó sobre una cuña con una inclinación del 40%.

 

 

Las figuras

 

Hay tres figuras de soldados franceses en el diorama, las tres del kit “WWI French Infantry”, de Pegasus Models: un ametrallador apuntando una ametralladora ligera CSRG, un fusilero disparando su arma y un granadero a punto de lanzar una granada de fusil.

 

El ametrallador – Es la figura menos transformada. De hecho, no tiene ninguna transformación y sólo se le ha cambiado el bípode de la ametralladora por otro más realista hecho de alambre.

 

 

 

 

El fusilero – La figura original de Pegasus está bien, pero se podía mejorar si se añadía sobre su espalda un conjunto reglamentario de mochila, manta y lata metálica.

 

 

 

                                                                                                                                                                                       

 

 

Para simplificar el trabajo, se comenzó eliminando con la cuchilla todos los correajes de la figura, salvo el cinturón con sus cartucheras. Se pintó la figura y a continuación se reconstruyó el correaje con cinta de PVC. La mochila es un rectángulo plástico, cubierto por una fina lámina de estireno, la manta es una tira de PVC enrollada y la lata es un cilindro de estireno. Todo el conjunto va sujeto entre sí y a la espalda de la figura con sus correspondientes correas, hechas también de PVC.

 

 

 

 

 

El granadero – Se le hizo el mismo trabajo que al fusilero y también se le sustituyó la cabeza por otra nueva, pues la original estaba defectuosa.

 

 

 

El escenario

 

La base es un rectángulo de 15 cm x 12 cm de porexpán. Realizamos el relieve básico con trozos de porexpán y lo cubrimos con una primera capa de pasta celulósica Das, que cubriremos posteriormente con más pasta que se texturizará para darle el acabado definitivo.

 

 

Los árboles – No puede haber bosque sin árboles, así que este es uno de los elementos básicos del escenario. Se trataba de hacer unos árboles añejos, de tronco recto, de gran porte y ramas no gruesas, que hubieran sufrido importantes daños por los bombardeos de las semanas o meses anteriores y que ahora, con la primavera, comenzaban a reverdecer de nuevo. Se obtuvo una gran cantidad de documentación sobre árboles de Europa Occidental que pudieran cumplir los requisitos requeridos, especialmente imágenes actuales y de la época de la guerra.

 

Del examen de la documentación se obtuvieron varias conclusiones muy útiles:

1)    No había porqué hacer una especie de árbol específica, pues hay numerosas especies de roble, pino, tilo o abeto que se ajustaban a mis necesidades, lo que daba bastante libertad a la hora de trabajar.

2)    Los árboles que han sobrevivido a un bombardeo intenso han perdido parte de la corteza, una gran parte de su ramaje principal y casi todo el secundario, así como la copa, en todos o casi todos los casos.

3)    Los pedazos de corteza arrancados por las explosiones no son de grandes dimensiones y no se concentran en una zona concreta del árbol.

4)    Las explosiones no dejan señales aparentes de quemaduras o ahumados.

5)    Pese a sufrir graves daños, casi todos los árboles vuelven a reverdecer al poco tiempo.

 

 

Con toda esta información se empezó a trabajar. El primer intento fue el más simple: encontrar una  rama natural que hiciera las veces de árbol. Esto se descartó pronto, pues no se encontró. El segundo intento consistió en tomar una rama lo bastante recta y pegarle otras menores, de forma que pareciera un árbol real. Tampoco esto funcionó. El tercero consistió en tomar una varilla recta de acero, recubrirla de pasta Das, darle textura de tronco con la ayuda de la cuchilla y hacer un ramaje de ramas naturales. Tampoco esta solución funcionó. La cuarta intentona consistió en prescindir de los elementos naturales, usando el principio de  que “si quieres que algo parezca natural, usa elementos artificiales”. Se realizó un esqueleto de árbol con alambre de acero y sobre él se aplicó la pasta Das, texturizándola. El aspecto final no me convenció del todo: el entramado de alambre hacía difícil (a veces imposible) aplicar la cantidad de pasta deseada, de forma que el tronco no quedaba como quería. Se desechó este método.

Por fin, la quinta solución es la que funcionó:

1) Se tomó un palillo cilíndrico de madera y se partió y astilló el extremo partido, pues éste sería el extremo superior del árbol.

2) Se recubrió el palillo (salvo el extremo partido) de pasta Das, dándole la forma del tronco, y con la pasta aún fresca se texturizó la corteza presionando muy ligeramente con la punta de una cuchilla, haciendo ligeros cortes más o menos verticales. No importa que estos cortes se junten, bifurquen o se unan dos en uno, siempre y cuando no formen una malla o red.

3) Con la pasta aún fresca, se clavaron en ella trozos de alambre de acero o cobre, a modo de ramaje principal. Si alguno no se clavaba, no importaba, pues se dejaba marcado el agujero y ya se pegaría después con cianocrilato. La mayoría de estos trozos de alambre llevaban anudados trozos de alambre fino de cobre, a modo de ramaje secundario.

4) Con la pasta ya seca se hicieron los desconchones en la corteza, delimitando los bordes con un punzón y rascando éstos con la cuchilla, haciendo marcas irregulares y no de gran tamaño.

5) El follaje se hizo de la siguiente forma: primero, se tamizó en un colador el contenido de varias bolsas de menta, obteniendo así una masa verde, de pequeño tamaño, homogénea y de aspecto similar a pequeñas hojas; a continuación, se hicieron unos pequeños ramajes de alambre fino y, tras impregnarlos de pegamento, se sumergieron en la masa vegetal preparada; el tercer paso fue pegar estas ramitas cubiertas de hojas al ramaje secundario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los árboles así construidos ya estaban hechos, ya sólo restaba pintar los árboles y colocarlos en el escenario.

 

               

 

 

El agua – Está hecha con la resina de dos componentes Magic Water, del fabricante norteamericano Unreal Details, y teñida con unas gotas de pintura. En el escenario hay dos charcos y lo lógico es que el nivel del agua en ambos sea el mismo. Para conseguir esto, nada más fácil que colocar un tubo de plástico en el fondo de los charcos para así conectarlos. Otra cosa importante a tener en cuenta es que no puede haber terreno seco por debajo de la cota del agua, es decir, el nivel del agua es el punto más bajo del escenario.

 

 

Otros elementos – El terreno está lleno de elementos diversos, unos del propio bosque y otros aportados por los combatientes. Varios de ellos los hice yo mismo, como las escaleras (con estireno), las vigas (cerillas de madera), las mantas (papel encolado) o la chapa ondulada (ya explicada en otro artículo); otros se adquirieron, como las pasarelas (de WD Models), los sacos terreros (de Value Gear), las cajas (de Value Gear y Armand Bayardi), la pala (de WD Models), las ramas caídas (ramitas de tomillo), los postes (de Tamiya), el alambre (de Extratech), el barril (de Brengun) o los matorrales (de Silflor).

 

Pinturas y barnices

 

Toda la pintura empleada es esmalte de Humbrol. Los barnices son esmalte de Humbrol y acrílico de Vallejo. Se empleó como diluyente para los esmaltes aguarrás mineral de la marca Titán.

 

 

Para ver todas las fotos del diorama pinchar aquí